domingo, 20 de mayo de 2007

TERAPIA VOJTA


LA TERAPIA VOJTA

¿Qué es?

Es un método para el tratamiento fisioterpeutico de las alteraciones motoras, descripto por el Dr. Vojta. Se conoce también con el nombre de "Terapia de locomoción refleja", ya que consiste en desencadenar 2 mecanismos automáticos de locomoción, que están programados en el SNC de todo ser humano: la reptación y el volteo reflejo. A partir de determinadas posturas (boca arriba, de lado y boca abajo) se provoca un pequeño estímulo de presión en determinados puntos del cuerpo (zonas de estimulación), sin dar al paciente ninguna orden verbal. El cerebro reacciona con una respuesta motora global, pero diferenciada, en todo el cuerpo, que incluye a todos los músculos y articulaciones. Esa respuesta motora tiene un carácter de locomoción.

Esto significa que en cada una de las extremidades aparece una función diferente. Unas se constituyen en extremidades de apoyo con enderezamiento del cuerpo sobre ellas, y otras realizan un movimiento como de paso. El resultado es el impulso del cuerpo hacia arriba y adelante, como en cualquier locomoción. Poniendo resistencia a ese movimiento, es decir, impidiendo el impulso del cuerpo y el movimiento de las extremidades no apoyadas, se mantiene en el tiempo la respuesta motora global y ésta se hace más intensa, porque trabaja contra resistencia. Esta acción muscular global provocada contiene los elementos básicos de la función motora normal: el mantenimiento de la columna vertebral alineada y extendida, el centramiento de todas las articulaciones, los movimientos diferenciados de las extremidades y de la cabeza, el despliegue de las manos, etc.. Si hay posturas anormales (por ej., los pies en equino, las manos en puño, o la columna incurvada), éstas se corrigen y aparece, dentro de la respuesta motora global activada, la flexión dorsal activa del tobillo, la apertura de la mano, el alineamiento de la columna, etc. Esta respuesta motora incluye también el enderezamiento del tronco sobre las extremidades apoyadas, manteniéndose la columna vertebral alineada y extendida, y además contiene los mecanismos automáticos de equilibrio correspondientes a la movilidad humana normal.

¿Cuál es el objetivo de la Terapia Vojta?

El objetivo es activar y mejorar los mecanismos motores y posturales automáticos necesarios para la realización de la función motora humana: la locomoción bípeda y la prensión radial manual

En las lesiones neurológicas cerebrales: con la terapia Vojta se activan las áreas motoras cerebrales, influyendo sobre el enderezamiento del cuerpo, el equilibrio y los movimientos intencionales. Estos tres elementos están siempre alterados en la patología neuromotora, y mejoran o se recuperan con este tratamiento. El grado de mejoría depende de la gravedad de la lesión y de la capacidad de "reorganización" cerebral.

En las lesiones medulares: al activar los patrones de la locomoción refleja de Vojta se activan también los circuitos sensoriomotores y los de las vías eferentes de la médula, incluyendo las zonas medulares afectadas, las raíces nerviosas y los grupos musculares dependientes de ellas (siempre que la lesión no sea completa).

En las neuropatías periféricas: este mismo estímulo eferente medular puede ser utilizado para el tratamiento de la parálisis braquial obstétricas, las paresias del nervio ciático, u otras.

En las alteraciones musculares o articulares: el objetivo es aprovechar terapéuticamente la actividad muscular (isotónica e isométrica) provocada al desencadenar el patrón de locomoción refleja y su efecto sobre las distintas articulaciones.

¿Cuándo se puede aplicar?
La terapia de locomoción refleja de Vojta puede aplicarse en niños y adultos de todas las edades, pero en la edad infantil está especialmente indicada:

En las primeras semanas y meses de vida: para activar el desarrollo motor normal en los niños con riesgo de desarrollo patológico (PCI, retrasos del desarrollo, hipotonías, etc), y como tratamiento precoz de todas las patologías motoras detectadas tempranamente: asimetrías posturales, lesiones medulares o de plexo, displasias de cadera, malformaciones, deformidades, etc. En ese tiempo la capacidad de reorganización del cerebro y de recuperación funcional de todo el organismo es muy grande, y es posible evitar la fijación de posturas o patrones motores anormales.

En todas las otras edades (preescolar, escolar y juvenil): no solo en el tratamiento de lesiones neuromotoras, sino también en las alteraciones ortopédicas (escoliosis, rehabilitación postquirúrgica, deformidades de extremidades, alteraciones posturales, etc), e incluso en los jóvenes y adultos con patología motora: hemiplejia, paraplejia, traumatismos craneales, etc.

Más información:

Offizielle Homepage der Internationalen Vojta Gesellschaft e.V.: www.vojta.com

sábado, 19 de mayo de 2007

Información sobre Osteopatia


Información sobre Osteopatía:

El King Edward's Hospital Fund for London en su "informe de la Reunión de Trabajo sobre osteopatía" 1991 definió :

"Osteopatía es un sistema de tratamiento basado esencialmente en los problemas estructurales y mecánicos del cuerpo. Los osteópatas se interesan por la biomecánica del cuerpo y el apropiado mantenimiento de la función mecánica. El tratamiento osteopático incluye básicamente suaves métodos manuales de tratamiento y utiliza un procedimiento de evaluación poniendo especial atención a la valoración detallada del sistema musculoesquelético del paciente".

"La Osteopatía es una Terapeutica manual, que requiere ciencia en su conocimiento, técnica en sus tratamientos y arte en la evaluación, con un enfoque global de la persona, y que se centra principalmente en el estudio, prevención y tratamiento de los desajustes funcionales de las diferentes estructuras corporales, denominados disfunciones somáticas, pretendiendo con ello restaurar la capacidad perdida de autocuración del propio cuerpo".

PRINCIPIOS

Los principios de la Osteopatía (establecidos por Andrew Taylor Still –1818-1917, Padre de la Osteopatía) son los pilares fundamentales sobre los que se asienta esta práctica, definen la filosofía que ésta sigue en su visión del ser humano como un todo único e indivisible y resumen la concepción de su funcionamiento. El osteópata debe considerar siempre estos principios para poder actuar correctamente en la detección y el tratamiento de sus pacientes

PRINCIPIO: LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN

Este principio explica cómo a partir del tratamiento de las ESTRUCTURAS corporales, podemos llegar a restaurar el correcto funcionamiento del organismo. Estas estructuras representan el cuerpo físico del individuo, los diferentes tejidos y líquidos que dan lugar a músculos, huesos, sistema digestivo, sistema excretor, sistema cardio-respiratorio, etc. La FUNCIÓN representa la actividad que realiza cada una de estas estructuras. La interdependencia de los dos conceptos hizo pensar al Dr. A.T. Still que cualquier alteración estructural provocaba una disfunción o bien orgánica, sensitiva, motriz o bien psíquica.

2º PRINCIPIO: LA UNIDAD DEL CUERPO

El cuerpo es un complejo sistema constituido por una innumerable cantidad de células agrupadas en tejidos, órganos y funciones, y todas ellas están integradas por un sistema de comunicación que las controla, regula y coordina para mantener el equilibrio corporal (HOMEOSTASIS). Este sistema de comunicación es el SISTEMA NERVIOSO, que aúna e interrelaciona todas las funciones corporales. Además Still añade un concepto más, importantísimo, integrado a los dos anteriores (estructura o cuerpo y función o movimiento) y es el espíritu, como un elemento indispensable para la vida.

A.T. Still define la vida como la unión entre cuerpo, movimiento y espíritu.

3er PRINCIPIO: LA AUTOCURACIÓN

El ser humano posee los medios necesarios para la resolución favorable de los propios desajustes funcionales. El osteópata debe conocerlos y ayudar si se presentan obstrucciones de éstos.

4º PRINCIPIO: LA REGLA DE LA ARTERIA ES ABSOLUTA

El buen estado del sistema circulatorio es garantía para mantener la enfermedad alejada. Mantiene todos los tejidos bien nutridos, libres de toxinas y con los medios de defensa inmunológicos naturales para combatir las intrusiones patológicas. Ante una situación de disminución de la función de la circulación sanguínea se disminuye la capacidad funcional de los tejidos afectados. Esta situación es reversible y curable, pero si esta situación se prolonga el tejido puede quedar dañado de una forma permanente (esclerosis o necrosis).

A.T. Still concluye estos principios con el objetivo principal que el osteópata debe seguir: " Encontrar la lesión osteopática, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el resto".